domingo, 4 de mayo de 2014

Jerarquía, estructura y proceso de elaboración de las leyes en España


En la anterior entrada se trataron diferentes conceptos políticos y diferentes significados que se le pueden atribuir al concepto democracia. Por esa razón, en esta entrada se tratarán la jerarquía, estructura y proceso de elaboración de las leyes en España debido a la importancia de éstas en el proceso democrático.


 La jerarquía de las distintas leyes en España y en qué radica las diferencias entre ellas.

El conjunto de normas que nacen de los poderes del Estado se denomina Legislación.
Pero este conjunto de normas no tienen todas la misma importancia, según su rango tiene una mayor o menos relevancia, esta forma de organización jerárquica hace que podamos clasificar las leyes por importancia, por tanto en España poseemos un escala normativa jerarquizada.
Esto hace que:

-          En el caso de que una situación en la que puedan aplicarse dos leyes y la resolución sea diferente, siempre tendrá validez la que posea un rango superior.
-          Si en un caso de las mismas características que el anterior las dos leyes poseen el mismo rango, siempre se tendrá que aplicar la norma posterior en el tiempo.
-          Por último, si en un mismo caso como los anteriores, siempre prevalecerá la ley especial frente a la ley especifica.

Como se ha dicho anteriormente, España tiene una escala normativa jerarquizada, que está establecida por la Constitución de 1978, y es la siguiente:

Constitución Española
Tratados Internacionales
                                   Leyes Orgánicas
Leyes (Cortes)
                                   Leyes Ordinarias

                                   Reales Decretos-Leyes
Leyes (Gobierno)
                                    Reales Decretos Legislativos

                                   Reales Decretos (del Gobierno)
                                   Órdenes de las comisiones delegadas del Gobierno
Reglamentos
                                   Órdenes ministeriales
                                   Circulares, Instrucciones, etc., de las autoridades inferiores
La primera ley que encontramos como cúspide de la escala normativa jerárquica es la Constitución, por tanto es la ley suprema, la de mayor importancia, ésta, prevalece siempre por encima del resto de normas, lo que hace que el resto de normas se rijan basándose en ella. La importancia de la Constitución Española reside en que es la norma básica del país, que ha sido aprobada en consenso, y que debe seguirse y respetarse para la construcción del Estado y la convivencia pacífica en el país.
Por debajo de la Constitución encontramos los Tratados Internacionales, siempre y cuando estos se ajusten a la Constitución.
Un escalón por debajo de los Tratados Internacionales se encuentran las Leyes que emanan de las Cortes Generales, en las que podemos diferenciar las Leyes Orgánicas y las Leyes Ordinarias
Leyes Orgánicas
Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución. Su característica principal es la necesidad de su aprobación por mayoría absoluta en el Congreso de los
Diputados

Leyes Ordinarias

La facultad que otorga la Constitución a un determinado órgano para dar comienzo al procedimiento de formación de la ley corresponde:

-          Al Gobierno: es la más común, y se ejercita mediante la presentación de Proyectos de Ley, que deben aprobarse en Consejo de Ministros y remitirse al Congreso.
-          Al Congreso y al Senado : esta iniciativa es ejercida por los grupos parlamentarios o por los parlamentarios individualmente y reciben el nombre de Proposiciones de Ley
-          Iniciativa popular : para la presentación de estas Proposiciones de Ley, se exigen quinientas mil firmas, y se prohíbe que la misma pueda afectar a materias propias de ley

Por debajo encontramos las Normas emanadas del Gobierno, el Decreto-Ley y el Real Decreto
Decreto-Ley
Mediante el Decreto-Ley el Gobierno legisla una situación de necesidad extraordinaria y urgente. Ésta legislación tiene un carácter provisional, y por tanto debe ser aprobada por el Congreso de los Diputados

Real Decreto

Es una ley  aprobada previamente por las Cortes, que  sienta las bases y las condiciones por las que  se autoriza al Gobierno a regular una determinada materia. Esto hace que se reste caga a las cortes.

La Constitución prevé dos tipos específicos de Leyes de delegación:

-          Las Leyes de Bases
-          Ley de autorización para refundir textos legales

Encontramos después los Reglamentos, normas de menor rango que una ley

Son normas jurídicas dictadas por órganos sin potestad legislativa, dictadas por órganos dependientes del Poder Ejecutivo. Según del órgano del que provengan:

-          Real Decreto: Consejo de Ministros.
-          Orden: Comisiones Delegadas del Gobierno.
-          Orden Ministerial: Departamento Ministerial.
-          Circulares, Resoluciones, Instrucciones y Órdenes de Servicio: distintos órganos públicos.

Todo esto ocurre a nivel nacional en todo el territorio, pero existen las normas de las Comunidades Autónomas y de las entidades locales. Regidas en el primer caso mediante la Cámara legislativa de la C.A. y el Estatuto de Autonomía; en el segundo caso mediante los Ayuntamientos y las Diputaciones Provinciales.



En España no hay una norma que indique cómo deben estructurarse las leyes, por lo que la estructura es una convención, con el fin de que sean más comprensibles y para facilitar su interpretación. La ley se divide en título, la parte expositiva, donde encontramos el preámbulo o exposición de motivos, y la parte dispositiva. La parte dispositiva comprende el texto del articulado, o lo que es lo mismo, los artículos, la parte final, y en caso de que los haya, los anexos.

El título

Está compuesto por la palabra “Ley”, el número ordinal que le corresponda, una barra separadora y  el año correspondiente.

Según Pau i Vall (2009) debe evitarse indicar que las leyes son de creación de un ente. Es obvio, y por lo tanto innecesario, indicar que la ley de  Consejo Consultivo crea y regula dicho ente.


Parte expositiva: preámbulo o exposición de motivos

En España, el preámbulo o exposición de motivos, muestra los objetivos que la ley pretende conseguir; explica qué pretende regular la ley y las razones para hacerlo.

Los preámbulos deben ser breves y limitarse a indicar el objeto de la ley,  pero la palabra final la tiene el Parlamento, que al fin y al cabo valorará cómo debe ser el preámbulo


Parte dispositiva

La parte dispositiva se divide en libros, títulos, capítulos, secciones y artículos, éstos  a su vez pueden subdividirse en apartados y en letras.

Libros
Exclusivos para leyes muy extensas y tienen un carácter excepcional, se numeran mediante números ordinales

Títulos
Se reservan  para leyes muy extensas o de gran importancia institucional, se numeran con números romanos y deben ir titulados.

Capítulos
Las leyes suelen dividirse directamente en capítulos. Son una subdivisión de una ley

Cada capítulo, debe tener un contenido unitario, se enumeran con números romanos y cada capítulo va titulado.

Secciones
Las secciones son una subdivisión de los capítulos, la subdivisión en secciones no es habitual, se enumeran de modo ordinal.

Artículos
Son las unidades básicas de la ley,  deben contener un único concepto o aspecto normativo, si contiene diversos conceptos debe proponerse su división en tantos artículos como conceptos contenga. Los artículos están numerados consecutivamente tanto si la ley está dividida en títulos, en secciones o en capítulos.

Los artículos no deben ser excesivamente largos, deben ir titulados y el título debe ser breve y enunciar su contenido de manera suficiente, el título del artículo se sitúa a continuación del número del artículo. Pueden dividirse en apartados y letras:

-          Apartados (subdivisiones de los artículos
-          Letras (subdivisiones de los apartados


Parte final

La parte final está formada por las disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y finales, así como también los anexos. La parte final de una ley está integrada en la parte dispositiva de la ley, por lo que tiene el mismo valor normativo que los artículos.

-          Disposiciones adicionales: contienen los regímenes jurídicos especiales disposiciones de la parte final de las leyes. Tienen un carácter menos específico que las otras disposiciones, las transitorias, las derogatorias y las finales.

-          Disposiciones transitorias: tienen como objetivo facilitar el tránsito entre la norma antigua y la norma nueva. Las disposiciones transitorias establecen el régimen jurídico aplicable a situaciones jurídicas generadas al amparo de la legislación que deroga la nueva ley y que subsisten a la entrada en vigor de la nueva ley.


-          Disposiciones derogatorias: son aquellas que derogan alguna norma jurídica vigente. Las disposiciones derogatorias deben indicar expresamente las leyes o normas con rango de ley que derogan.

-          Disposiciones finales: son normas que establecen el mandato de aprobación de otras normas jurídicas, los reglamentos, para desarrollar la ley, debe proponerse su supresión en el trámite de elaboración de la ley.


Anexos

Los anexos contienen estadísticas, fórmulas matemáticas, gráficos, etc.,  deben ir titulados y si hay más de uno deben estar numerados. Se ubican a continuación de la ley en el BOE correspondiente.


El proceso de elaboración de las leyes (proceso legislativo)

El proceso de elaboración de las leyes presenta tres fases básicas:

-          Fase inicial
-          Fase constitutiva
-          Fase final

Fase inicial

Consiste en la presentación de una iniciativa legislativa que se denomina, donde varía el nombre dependiendo que quien sea el autor, “proyecto de ley” si su autor es el Gobierno, “proposición de ley” si su autor es el Congreso, el Senado, una Comunidad Autónoma o firmas de más 500.000 ciudadanos. Lo habitual es que los proyectos de ley del Gobierno y las proposiciones de ley sean presentadas en el Congreso de los Diputados, aunque es también posible que las proposiciones de ley se presenten en el Senado. Una vez publicadas se abre un plazo de quince días en el que pueden presentarse otras proposiciones de ley alternativas

Fase constitutiva

En esta fase se determina el contenido de la futura ley, lo que se hace a través de votaciones en ambas Cámaras

En el Congreso pueden distinguirse las siguientes fases básicas:
  1. Remisión por la Mesa a la Comisión competente, publicación y apertura del plazo de presentación de enmiendas.
  2. Primera lectura y votación en el Pleno en el caso de que se hayan presentado enmiendas a la totalidad.
  3. Reunión de la Ponencia y emisión de informe con su propuesta, que puede incluir variaciones en el texto.
  4. Debate y votación en la Comisión competente, que termina con la aprobación de un dictamen que también puede suponer variaciones respecto al texto inicial.
  5. Presentación de votos particulares para su defensa ante el Pleno (enmiendas no aceptadas por la Comisión).
  6. Debate y votación en Pleno, con la consiguiente posibilidad de nuevas modificaciones.
  7. Remisión del texto aprobado por el Presidente del Congreso al Senado.

En el Senado se sigue un procedimiento parecido, pero siempre limitado por el plazo de dos meses que establece la Constitución y que se acorta a tan solo veinte días en los proyectos declarados urgentes. Se exige mayoría absoluta para la aprobación Si el Senado no aprueba un veto ni introduce ninguna enmienda al texto remitido por el Congreso de los Diputados, éste se remite al Presidente del Gobierno para la correspondiente sanción real.

Fase final

La fase final consiste en la promulgación y publicación de la ley. La promulgación por el Rey es un  acto formal, que deben tener lugar en los quince días siguientes, sin que el Rey o el Gobierno puedan variar su contenido, suspender su tramitación o devolverla a las Cortes Generales para nueva consideración. Por último, la ley es publicada en el BOE.


BIBLIOGRAFIA

-          I.E.S. Heliópolis. La jerarquía de las normas en la Constitución. Recuperado de: http://roble.pntic.mec.es/cgar0136/TEMA%202%20La%20jerarqu%EDa%20de%20las%20normas%20en%20la%20Constituci%F3n%20%20-1%AA-.pdf 
-          Página web del Senado de España. (2014).Procedimiento legislativo ordinario. Recuperado de: http://www.senado.es/web/conocersenado/temasclave/procedimientosparlamentarios/detalle/index.html?id=PROCLEGORD

-          Pau i Vall, F. (2009). La estructura de las leyes en España. Revista debate,7(16), 12-20

lunes, 7 de abril de 2014

¿Democracia?

Actividad 6.1: Sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partido.
1. Explica de forma sencilla y clara las diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos.
Antes de comenzar con el nuevo tema: “política y educación” debemos detenernos para observar si comprendemos los diferentes conceptos que se suelen diferenciar en la política, así como también los diferentes tipos de organización política que existen. En la primera parte de la actividad se señala que debemos explicar las diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos. Para ello pienso que es conveniente intentar definir los conceptos para después intentar explicar las diferencias entre los distintos términos.

Régimen político: El término surge  en Europa con el tránsito del Antiguo Régimen, se denomina régimen político al conjunto de instituciones que regulan el poder y su ejercicio. Cada tipo de régimen está asociado a determinados valores y limita la libertad de acción de sus gobernantes. El término se utiliza para referirse a   distintas formas de gobierno o  Estado, y, actualmente  para distinguir regímenes dictatoriales y democráticos, basando se en características como son el sistema de partidos, el grado de participación, o por su parte, en los regímenes dictatoriales se diferencia entre régimen totalitario o  autoritario, así como su carácter militar, religioso u oligárquico. Hay muchas tipologías de los regímenes políticos. Donde podemos destacar  las diferenciaciones de Aristóteles: monarquía, aristocracia y democracia, con sus correspondientes formas corruptas: tiranía, oligarquía y demagogia, Montesquieu: república, monarquía y despotismo, o Marx que vinculó el régimen político con las formas de producción

Sistema de Partidos: Se entiende por sistema de partidos a la interacción entre partidos políticos en un determinado Estado, así como los elementos que caracterizan su estructura dentro del Estado: cantidad de partidos, relaciones entre sí, las posiciones ideológicas y estratégicas, como elementos que determinan la interacción encontramos las relaciones con el medio circundante, la base social y el sistema político. Según el Estado encontramos diferentes sistemas de partidos dependiendo de su cantidad: unipartidismo, bipartidismo o multipartidismo, donde el bipartidismo presenta una alternancia de poder y el multipartidismo con la existencia de pequeños partidos necesarios para alcanzar la mayoría y el poder, mientras que el unipartidismo presenta un único partido y al que toda la población debe seguir ya que los demás partidos están ilegalizados, el partido único es el que posee el poder y la soberanía.
Según Weber el partido es “la forma de socialización que, descansando en un reclutamiento libre, tiene como fin, proporcionar poder a su dirigente dentro de una asociación y otorgar por ese medio a sus miembros activos determinadas probabilidades ideales o materiales
Según Maurice Duverger un partido político es: “una comunidad de una estructura particular, caracterizada principalmente por las relaciones internas entre los miembros de la comunidad”
Sistema Electoral: Se denomina sistema electoral al conjunto de reglas y prácticas que a través de la voluntad de los ciudadanos se configuran los procesos electorales transformando votos en órganos de gobierno o de representación política.

Sistema político: Término similar al de régimen político, alude a la estructura y al funcionamiento de los poderes públicos, es el  conjunto de instituciones, grupos y procesos políticos que interactúan entre sí dentro de un entorno histórico y cultural, no se refiere únicamente a las instituciones de gobierno, sino a la interdependencia de estas instituciones con el resto de actores políticos a partir de la idea de proceso político.

Después de definir los términos, debemos tratar las diferencias y la relación entre éstos.
Encontramos una relación muy estrecha entre los términos régimen político y sistema político, pues ambos se refieren a las instituciones, estructura, poder y funcionamiento de los poderes públicos, la diferencia la encontramos al observar que sistema político se refiere más a las interacciones entre instituciones y el resto de actores políticos, mientras que el término régimen político se usa más para designar diferentes formas de gobierno o Estado.
Respecto a sistema electoral, entendemos que se refiere a la forma en la que los ciudadanos hacen valer su opinión y forman por tanto, los órganos de gobierno y su representación política. En España este sistema electoral se realiza mediante el voto, con el cual se eligen los representantes dentro de las instituciones políticas, mediante una democracia representativa. Este sistema electoral está relacionado con el sistema de partidos pues estos cargos públicos o representantes de la ciudadanía se encuentran dentro de unos partidos políticos, de tal forma que se pueden organizar, normalmente por su ideología o por unos intereses afines.


2. Explica de forma sencilla y clara los distintos significados que se pueden atribuir al concepto de democracia.

Democracia ateniense
Muchas veces, para hablar de democracia se hace alusión a la democracia griega, pues esta se toma como referencia al ser considerada la primera democracia. En la Grecia clásica, “el gobierno de los muchos” era equivalente a lo que llamamos democracia, había una igualdad en el control del poder y en su ejercicio; todos los considerados ciudadanos eran por tanto gobierno, ya que todos los ciudadanos reunidos en asamblea constituían el gobierno.
Para los sofistas la democracia era el resultado del acuerdo y de la solución a los problemas por parte de todos y gracias a la razón. Esta democracia se basaba en valores como son:
-       La areté o virtud: donde primaban los valores individuales y personales, donde podemos apreciar la similitud con el ideal de igualdad de la democracia actual
-       La dike o la justicia: donde la justicia es entendida como el equilibrio, el punto medio. En la que se establece una relación entre igualdad y justicia
-       El nomos o la ley: donde se entiende que la ley debe existir para garantizar la justicia, además de que esta ley debe ser para todos la misma
En la democracia ateniense también era muy importante el concepto de libertad, esta libertad estaba ligada a la libertad de palabra o parresia y posteriormente a la libertad interior o a la libertad de conciencia.

Democracia liberal y representativa
En una democracia liberal y representativa, su característica más notable es la que el gobierno es ejercido a través de unos representantes, que son elegidos de forma libre entre una gran cantidad de candidatos. El gobierno se ejerce por tanto a través de unas elecciones, que se convierten en un elemento indispensable dentro de una democracia liberal. Vallès y Bosch destacan, entre otros, los siguientes requisitos para una elección de representantes justa:
-       Sufragio universal
-       Elecciones regulares y periódicas
-       Libertad de asociación
-       Libertad de voto
-       La existencia  de unas normas preestablecidas
Las elecciones son de tal forma, una manera de regular el poder político, a la vez de poder acceder a este poder político, pues los que acceden a este poder están legitimados y son elegidos representantes.
Benjamín Constant  diferencia entre las democracias antiguas y las democracias  liberales que surgen con las revoluciones francesa y americana, estas nuevas democracias se diferencian principalmente en la libertad del individuo. Constant basa la democracia liberal en las libertades individuales, defendiendo la esfera privada. El gobierno es el encargado de garantizar la libertad individual. En cambio si nos fijamos en las democracias antiguas, la esfera pública era mucho más amplia que la esfera privada; para Constant esto no le parece apropiado, las libertades individuales limitan el poder de la sociedad y del gobierno, esta es una de las características de las democracias liberales, estas den tener un poder limitado. Por ello Constant defiende la idea de Montesquieu de dividir los poderes púbicos para que estos poderes se frenen entre sí.

Otras teorías de la democracia actuales
En estas teorías encontramos a Schumpeter y a Robert Dahl. El primero critica la idea de bien común entorno a la que se basaban los ideales democráticos de os siglo XVIII Y XIX, lo hace ya que piensa que no existe el bien común como tal ya que no todos los individuos y grupos pueden estar de acuerdo, y aunque en el caso de que este bien común pudiera ser definido, todavía quedaría lograr ese bien común que para Schumpeter no es posible.
Para Schumpeter la democracia es un método o un sistema para poder alcanzar el poder político, incluso la defensa de determinados valores se realiza para la conquista del poder.
Respecto a Robert Dahl, habla del concepto poliarquía en lugar de democracia para hablar de nuestro sistema. Lo hace ya que para el autor una democracia real debe tener cinco condiciones:
-       La participación de todos los ciudadanos en la toma de decisiones
-       La igualdad de voto
-       El acceso a la información a la hora de elegir entre las diferentes opciones
-       El control por parte de los ciudadanos de los asuntos que deben ser incorporados a la agenda pública de debate
-       La inclusión de todos los adultos en los derechos de ciudadanía
Por ellos Dahl prefiere hablar en términos comparativos, pues cree que no existe ningún régimen totalmente democratizado, por tanto este autor destaca dos dimensiones que caracterizan la democracia: la participación y la representación.
 Otros autores como es el ejemplo de Markoff opinan que la democracia es como una religión política que surge debido a las luchar por el poder.

Bibliografía
-        Ávila,M.(2000). La democracia de la sociedad organizada. Barataria, 55-76
-        Aguilar Torres, M. D., Galindo Hernández, L. (2006). Sistema de Partidos Políticos.En Aguilar  Torres, M. D., Galindo Hernández, L. (2006). Análisis comparativo de financiamiento a  sistemas de partidos políticos en México, Argentina, Chile, Uruguay y Perú a Junio del  2006.

       Vallès,J.M., y Bosch,A., (1997) Sistemas electorales y gobierno representativo. Barcelona:  Ariel

       Schumpeter, J.A., (1984). Capitalismo, socialismo y democacia. Barcelona: Folio

-        Arnoletto, E.J.(2070)Glosario de Conceptos Políticos Usuales, Ed. EUMEDNET 2007,  recuperado de http://www.eumed.net/dices/listado.php?dic=3


sábado, 29 de marzo de 2014

Cuestionario para analizar el contexto sociofamiliar del alumno

En la anterior entrada se trataron los aspectos sociofamiliares más importantes que influyen en el rendimiento  escolar de los alumnos, por eso en esta entrada pretendo poner el ejemplo de un cuestionario para las familias con el que poder analizar las variables sociofamiliares que influyen en el rendimiento escolar del alumno y poder así sacar conclusiones que pueden ayudar al profesor en la práctica educativa.
El cuestionario se puede ver en el siguiente enlace, pues por cuestiones de formato no se puede adjuntar en esta entrada

https://www.dropbox.com/s/2hlcn6syt98xw4h/Cuestionario.docx

BIBLIOGRAFÍA

Fernández Núñez, L.(2007).¿Cómo se elabora un cuestionario?. Butlletí LaRecerca.

lunes, 10 de marzo de 2014

La importancia de las herencias familiares en educación

Aspectos socio-familiares más importantes que influyen en el rendimiento escolar de los alumnos

Primeramente antes de analizar los aspectos socio-familiares más importantes que influyen en el rendimiento escolar de los alumnos debemos analizar qué es el fracaso escolar, ya que las consecuencias de un mal rendimiento académico son éste fenómeno, por tanto, el fracaso escolar es  entendido como la no consecución de los objetivos que se marcan en el sistema educativo. Este hecho puede tener diversas causas para que se produzcan las dificultades que impidan el logro o la obtención de los objetivos marcados en el currículo.
¿Cuáles son las causas socio-familiares que llevan a un buen o mal rendimiento escolar?
Es importante hacerse esta pregunta para poder hacer un estudio de estas causas pues desde hace años viene siendo un objetivo muy importante en educación el hecho de que todos los alumnos aprovechen de la mejor manera su formación, indistintamente de su contexto familiar o social y poder así obtener unos mejores resultados.
El contexto familiar influye en el individuo, y lo podemos observar en el hecho de que en las investigaciones, el nivel cultural de los padres influye en el de los hijos; los años de escolarización de los padres influyen en el  rendimiento académico de sus hijos, pero no es este caso el único que hace que digamos que el contexto familiar influya  en el rendimiento escolar de los alumnos, también lo hacen las expectativas académicas que tengan los padres sobre sus hijos, su apoyo en los estudios, el lenguaje o el tipo de comunicación que se usa en el contexto familiar; o incluso hechos como las actividades culturales que se realizan en familia o sus hábitos lectores.




El contexto sociocultural no solo influye en el alumno en sí, sino que también influye en las diferentes relaciones entre familia y escuela, la organización del centro o incluso entre el alumnado y el profesorado y la cultura de la escuela.
El nivel socioeconómico tiene un papel importante en los resultados académicos del alumnado, se ha comprobado que los alumnos que proceden de familias con un nivel socioeconómico bajo suelen obtener resultados escolares inferiores a los de los alumnos que provienen de familias con un nivel socioeconómico más alto. Pese a que es un hecho contrastado, un bajo rendimiento escolar no es consecuencia directa de un bajo nivel socioeconómico, aunque si tiene una fuerte influencia en el rendimiento escolar del alumno. Una posible causa por la que se piensa que influye el nivel sociocultural es el hecho de que un mayor nivel socioeconómico puede llevar unido un mayor capital cultural que puede ayudar a unos mejores resultados académicos. Aunque otra posible hipótesis puede ser el hecho de que los alumnos con un contexto más bajo, éste contexto puede ejercer un efecto negativo en ellos y por tanto no sea solo cuestión de que los alumnos con un mayor nivel socioeconómico tengan una mayor disponibilidad de cultura que pueda ayudarles a incrementar su rendimiento escolar, sino que también un contexto bajo puede perjudicar
Como profesores a la hora de evaluar el estatus socioeconómico de una familia debemos incluir tres aspectos básicos: ingresos económicos, nivel educativo y ocupación de los padres.
Otros indicadores que pueden servir para medir el nivel socioeconómico y cultural de las diferentes familias son: los ingresos de la familia, las características de la vivienda, la cantidad de libros en el núcleo familiar, o la disponibilidad de becas o diferentes ayudas.

A razón de todo este tema Coleman y Bourdieu, dos autores más que reconocidos y que se preocupan por las influencias que tienen los alumnos en su rendimiento académico, dan el término “capital social”, donde se incluyen las relaciones sociales que tiene la familia, las diferentes características del contexto familiar o los diferentes estilos de vida, así como las relaciones entre sus miembros o con otras personas ajenas a ella, las actitudes entre miembros dentro de la familia o las actividades realizadas conjuntamente. Todo esto tiene influencia en el alumnado pues influye en la facilidad de adquisición de normas y valores necesarios para un éxito en la escuela.

Otras características de las familias que pueden influir son la actitud de los padres hacia la educación, la ayuda que pueden o están dispuestos a dar a sus hijos, la propia motivación del alumno, o las actividades culturales en las que participa toda la familia.

Otra muestra que nos indica la fuerte influencia del nivel sociocultural o el estatus económico de las familias influye en el rendimiento del alumno lo vemos en estudios que muestran un incremento del éxito académico en aquellos alumnos con un nivel socioeconómico mayor. En estos estudios se vio la importancia del equipamiento cultural en el hogar familiar como pueden ser libros o recursos tecnológicos así como también se puede ver la importancia de un lugar adecuado para el estudio.

Ya hemos visto que el nivel socioeconómico del contexto en el que se encuentra el alumno influye de gran manera en su progresión y éxito académico, donde podemos incluir la ocupación de los padres, su nivel de estudios, los ingresos familiares, el disponibilidad de becas o ayudas, e incluso las características de la vivienda familiar; pero también hay otras variables como pueden ser los estilos de vida de la familia, donde podemos incluir los hábitos familiares o las diferentes formas que pueden existir en diferentes núcleos familiares a la hora de realizar actividades de ocio en familia. Otras dos variables que pueden incidir en el alumno son el estilo educativo y el tipo de estructura familiar, en el primero se incluye la forma de entender la educación, la motivación del alumno o las pretensiones académicas entre otros; respecto al tipo de estructura familiar, influye en los resultados que puede obtener el alumno el tipo de unidad familiar en el que convive, ya sea monoparental, una familia tradicional o una familia con padres homosexuales, así como también se encuentra dentro de la estructura familiar, el numero de hijos y la posición que ocupa el alumno.

Como conclusión para finalizar, el nivel sociocultural del contexto en el que se encuentre el alumno, el estilo de vida de la familia, el estilo educativo y la estructura familiar sí tiene una gran importancia para su posterior éxito académico, por eso como futuros docentes deberemos ver los diferentes niveles socioeconómicos dentro del aula  para intentar suavizar al máximo las diferencias entre alumnos e intentar que todos den el máximo rendimiento posible y que puedan  llegar tan lejos académicamente como sus cualidades personales permitan, tenemos que intentar que todos los alumnos sea iguales y tengan las mismas oportunidades independientemente de su nivel sociocultural y del estatus económico de la familia de la que procedan.


BIBLIOGRAFÍA
-        -  Marchesi Ullastres, A. (2003). El fracaso escolar en España. Madrid: Fundación Alternativas
-        -   Marchesi Ullastres, A. y Hernández Gil, C. (2003). El fracaso escolar. Perspectiva internacional. Madrid: Alianza.
-       - Coleman, J.S. (1966), Equality of educational opportunity. Washington D.C.: Government Printing Office.
-       -   Gil Flores, J. (2013). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria. Revista de Educación, 362, 298-322